M’AWO

Es una marca indígena de arte y diseño textil Wichi de Formosa, norte argentino,
fundada por Lidia Novillo y Sandra Toribio a comienzos del 2017.

COMPRA ARTE INDÍGENA

 

Por una entrada anterior sabrán que siempre estoy encantada de dar difusión a las iniciativas de Comercio Justo. Hoy quiero presentarles una propuesta de mujeres argentinas que se destaca por su originalidad y creatividad. Se trata de M’AWO, una iniciativa de las mujeres wichi.

Ellas elaboran tejidos a partir de la fibra de chaguar, una planta espinosa nativa del monte Formosa, Argentina, de donde son originarias las mujeres wichi que participan del proyecto.

Los Wichi son nativos del norte argentino, una comunidad con un idioma y costumbres particulares que llega a distinguirse entre las diferentes comunidades indígenas.

 

La marca fue por fundada por Lidia Novillo y Sandra Toribio a comienzos del 2017. Y desde entonces producen prendas originales y de gran belleza. Ella se proponen como objetivos:

LA ETNOEDUCACIÓN

LA DEFENSA DE LA CULTURA Y LAS TRADICIONES

LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PASADO EN COMÚN

LA INNOVACIÓN

LA SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE SU TRABAJO Y LAS MATERIAS PRIMAS

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

LA VALORIZACIÓN DEL TRABAJO

Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL.



¿Por qué esta iniciativa se encuadra dentro del Comercio Justo?

Porque el lucro de las artesanías se hace de forma transparente y con el fin de cada mujer u hombre tenga la seguridad y confianza de que su trabajo vale. Además no hay intermediarios que desvíen en forma excesiva parte de los fondos para la comercialización. Ellas tratan de vender sus productos en forma directa para valorizar el esfuerzo del mejor modo.

M’AWO, en el idioma wichi significa Zorro del monte: antiguamente las comunidades se diferenciaban por alguna costumbre en particular, y así se denominaba un clan o un grupo en particular con el nombre de algún animal o una cosa que describía a cada grupo wichi u otro de las comunidades indígenas. El zorro del monte se caracteriza por ser extrovertido y capaz de vincularse sin ningún problema.

m'awo wichi

Pueden seguir sus producciones a través de su página en Facebook. Ahí pude leer el relato sobre la recolección de la materia primas para sus obras:

«UN DÍA EN EL MONTE:  La recolección se hace con paciencia y humildad. A pasos lentos se recorre el monte para encontrar los lugares de chaguarales que con sabiduría interpretamos las señales del monte para señalar donde están las mejores plantas de chutsaj (chaguar).
El monte, más que un lugar sagrado, es un lugar con vida y muy cuidadoso con quien deja entrar. Siempre con buenas intenciones se recolecta el chaguar, de a poco sin apuro. Y lo más importante sin maltratar la planta.  Su raíz debe ser mantenida para no dejar que muera la planta, por eso es esencial aprender una técnica especial siempre con cuidado y con una vara larga de palo sin necesidad de utilizar elementos cortantes o de metal para sacar los gajos y todo de forma manual.
Toda esa delicadeza y profundo respeto hace que esté asegurado nuestro trabajo sin dejar desperdicios y no llevar de más, obtener solo necesario sin más ni menos.»

M’awo: una iniciativa de las mujeres Wichi

Cuando decidamos nuestras compras navideñas o los próximos regalos tengamos en cuenta estas opciones. Con las tecnologías actuales podemos comprarles desde cualquier lugar del mundo, valorizando su trabajo y colaborando con sus buenos propósitos. Producen bolsos, carteras, prendas y también objetos de decoración muy originales. No dejen de visitar sus redes para descubrir sus productos.

Si están como turistas en el norte argentino pueden ver directamente sus productos en  Alberdi y esquina Ruta 81, Ingeniero Juárez, Formosa y en el  espacio alternativo de  CECUAL, Resistencia, Chaco.

También pueden encontrarlas en Instagram.



Ellas son:

LIDIA NOVILLO
Madre y ama de casa.
Artesana del pueblo originario Wichi
Diseñadora por formación y maestra artesana en diseño y confección de prendas hechas con hilos de
chaguar.
Fundadora de MAWO, marca indígena wichi
Dominio y diseño de autor.

SANDRA ALICIA TORIBIO
Artesana wichi
Estudiante.
Liderazgo y empoderamiento joven
Dominio y diseño de autor.
Innovación en diseño indígena y patrimonio
Oficio de Investigación en textil indígena, cultura e idioma wichi
Cofundadora de MAWO + Diseño gráfico y SEO
Voluntaria de tiempo libre para la protección infantil y el empoderamiento de la mujer indígena

Todas las imágenes y los datos de esta entrada fueron proporcionadas por M’awo, muchas gracias!!

¿Y ustedes qué prácticas de #fairtrade conocen?

Pueden dejar en los comentarios las iniciativas que conozcan. Entre todos podemos ayudar a difundir estas buenas prácticas.


¿Con ganas de seguir leyendo en Consumo Responsable?

Las tres reglas de un buen turista

Y si quieres comenzar con una vida más sustentable, o profundizar tus hábitos verdes, te recomiendo la lectura de:

¿Por dónde empezar? Conociendo nuestra basura 

Una sugerencia tan básica como necesaria

Controlemos la basura que producimos


¿Me invitas a un café?

Si te gusta mi página o te resultan interesantes mis artículos, puedes ayudarme a crecer y seguir manteniendo los contenidos.

¿Me invitarías a un café mientras me lees? ☕

👇👇


 Curso de Finanzas Personales Saludables.

Consejos e instrucciones para lograr un control de nuestras finanzas y hacer rendir mejor nuestro dinero

El precio es de sólo 15 dólares norteamericanos. Al abonarlos accederás a descargar el curso y las plantillas de registros. 

Contarás con nuestra consultoría en forma permanente.

Logra tus metas con una mejor gestión de tus ingresos.

Más información AQUÍ

Curso Finanzas Personales Saludables




%d