La pandemia de Covid-19 y el medio ambiente. En el año 2020 el mundo cambió en forma acelerada: la llegada de la pandemia de Covid-19 trajo consecuencias sobre casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Estas transformaciones también afectaron nuestra relación con el medio ambiente.

Medio ambiente durante y después de la pandemia

En un primer momento la parálisis a la que nos llevó el virus parecía dejar lugar a la naturaleza, disminuyendo el uso del automóvil, moviéndonos siempre cerca de casa y evitando viajes turísticos o prescindibles. Así se aclararon las aguas de los ríos, los animales pudieron extender sus movimientos, se mostraron especies que usualmente no son vistas (exagerados por las falsas noticias), y fenómenos similares.

Asimismo, como consecuencia de la pandemia tuvo lugar la mayor caída en la emisión de CO2 de la que se tenga registro en la historia.

Pero casi inmediatamente después, las consecuencias de la pandemia sobre el medio ambiente cambiaron radicalmente. Se produjo un aumento exponencial en el uso de plásticos y artículos descartables y el beneficio temporal se neutralizó.

Más basura que contamina

Por sobre todos los artículos que incrementaron su uso se encuentran las mascarillas, muchas de ellas realizadas con material no fácilmente reciclable. Además, el uso de guantes, batas, protectores faciales y otros artículos de protección, si bien necesarios para enfrentar el riesgo sanitario, agravaron la contaminación por plástico que ya se encontraban en niveles muy preocupantes.  Se hace imperiosa en esta etapa la necesidad de desarrollar nuevos materiales (o usar los que ya conocemos) que sean más sostenibles y menos agresivos para el planeta.

La pandemia, además, ha producido un aumento considerable de desechos médicos tóxicos, lo que hará necesario nuevos planes en términos de intervenciones de políticas públicas y regulaciones ambientales.

Otro elemento que aumenta su demanda con la pandemia es el agua potable, ya sea para el lavado de manos frecuente para evitar los contagios como para mejorar las condiciones de habitabilidad de los hogares y asegurar el buen funcionamiento de los hospitales. El acceso a este elemento tan fundamental para la vida no es equitativo, lo que agrava el impacto de la crisis en los sectores más vulnerables.

Causas de la pandemia y degradación del ambiente

Entre las mismas causas de la pandemia se encuentra el desplazamiento de las fronteras naturales que ofrecían los bosques o las selvas, así como la fragmentación y la destrucción de los ecosistemas que tienen la capacidad de controlar  la propagación de enfermedades. La biodiversidad, como elemento natural para el control de las enfermedades, se ve atacada fuertemente por el acción humana.

Entre los factores que los expertos identifican como causas de este tipo de enfermedades se encuentran:  cambios de uso de suelo, cambios en la industria alimentaria, susceptibilidad humana y viajes internacionales.

Ante este panorama tan desalentador es de esperar que las acciones de los estados y de los individuos se encaucen para evitar el agravamiento de la emergencia climática.

Una de las propuestas más solventes en esta dirección son las políticas de decrecimiento de Serge Latouche.



Para seguir leyendo sobre estos temas en Consumo Responsable

¿Qué propone el decrecimiento? ¿Qué es?

Los nuevos hábitos urbanos y la pandemia

¿Cambio climático o emergencia climática?


¿Me invitas a un café?

Si te gusta mi página o te resultan interesantes mis artículos, puedes ayudarme a crecer y seguir manteniendo los contenidos.

¿Me invitarías a un café mientras me lees? ☕

"Buy

Si estás en la Argentina:Invitame un café en cafecito.app

A %d blogueros les gusta esto: