LA SITUACIÓN  ACTUAL: EMERGENCIA CLIMÁTICA Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES

El calentamiento global y sus consecuencias se pueden verificar en muchas latitudes del planeta: tanto con las olas de calor que sufrieron las ciudades durante el verano como con la extensión del fenómeno La Niña que provocó que las precipitaciones sean muy inferiores a los valores normales.

Sabemos que la emisión de gases de invernadero es una de las principales causas que alteran los ecosistemas. Por esto es que todos debemos preguntarnos sobre la huella ambiental o huella de carbono que muestra la cantidad neta de gases invernadero que estamos generando los individuos, pero también, y mucho más, las empresas.

Por fortuna, cada vez son más las empresas que están interesadas en reducir su huella de carbono. Y para esto implementan planes para reducir las emisiones de gases de invernadero y para compensar la contaminación que no logren evitar.

Las mediciones de emisiones de gases invernadero por parte de las empresas no siempre están reguladas, sino que muichas veces son voluntarias.

Este servicio de medición es ofrecido por empresas especializadas y los costos varían según el tamaño y la actividad de la entidad que solicita el servicio.

Las empresas deben aportar varios datos sobre sus actividades para poder medir las emisiones. El estudio de las mismas permite también evaluar la eficiencia en el uso de los recursos y proponer modificaciones.

Es recomendable repetir las mediciones en forma anual o cada dos años y reducir en la medida de lo posible las emisiones, para luego enfrentar el próximo paso: la compensación. Y es aquí que entran en juego los “bonos verdes”.

BONOS DE CARBONO: UNA PROPUESTA INNOVADORA ¿Qué son? ¿Para qué se utilizan? ¿Quiénes los generan?

Una vez que las empresas reducen sus emisiones al mínimo posible, la siguiente medida puede ser compensar esos gases emitidos que son imposibles de reemplazar. ¿cómo lo hacen? A través de un instrumento conocido como bonos de carbono, también llamados “bonos verdes”, que pueden ser comprados a otras entidades para avanzar hacia la compensación.

Se puede optar por distintos bonos de carbono que apuntan a la neutralización del impacto por diferentes métodos.  Por ejemplo, la forestación, los proyectos de energías renovables y la ganadería sostenible, para mencionar algunas posibilidades.

La compensación de la huella de carbono es medida a través de sofisticados ensayos y mediciones. Establecen asi una línea de base para posteriormente medir el impacto logrado. En la forestación, por ejemplo,   la absorción de dióxido de carbono se produce en la etapa de crecimiento de los ejemplares nativos.

Luego del desarrollo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático surge el mercado de bonos de carbono con el protocolo de Kyoto en 1997. En dicho protocolo se propone por primera vez a los bonos de carbono como un mecanismo de lucha contra la emergencia climática.

El objetivo que se proponen las empresas con dicha compensación será, entre otros, sostener la imagen corporativa como por razones de responsabilidad social empresaria, buscando de esta forma fidelizar a sus clientes, como también atraer nuevos, interesados en el medioambiente y los problemas que existen en el planeta.

• PRIMER PASO: MEDIR LA HUELLA

• SEGUNDO PASO: COMPENSAR, CÓMO?

  • COMPRANDO los bonos de carbono
  • GENERANDO los propios

DISTINTOS MODOS DE GENERAR BONOS DE CARBONO PARA USO PROPIO O PARA LA VENTA

Existen distintos proyectos mediante los cuales las empresas producen BONOS DE CARBONO, entre ellos se encuentran:

  • Proyectos de Tratamientos de Residuos:

La materia orgánica que se descompone en los rellenos sanitarios produce gases de efecto invernadero, como por ejemplo metano (CH4), que tiene un potencial de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono.Los bonos de carbono se generan a partir de la reducción de las emisiones de CH4 al disminuir el volumen de residuos que terminan en rellenos sanitarios. En su lugar, estos se procesan para dar productos aprovechables como compost o biogás.

  • Proyectos de Energía Renovable que incluyen la producción de energía renovable hidroeléctrica, eólica, solar fotovoltaica y energía de biomasa, entre otras

Estos proyectos son cruciales para mitigar los efectos del cambio climático porque colaboran en la transición energética hacia las energías limpias. Los proyectos de energía renovable conducen a las llamadas “reducciones de emisiones indirectas“. En otras palabras, las emisiones no se reducen en el parque eólico donde se desarrolla el proyecto, sino en la planta de energía de combustibles fósiles que tiene que producir menos energía debido al aumento de la oferta de fuentes renovables.

  • Proyectos de Eficiencia Energética

Los productos o sistemas eficientes utilizan menos energía que la tecnología convencional para realizar la misma tarea. La mayoría de los proyectos de compensación de eficiencia energética se implementan en grandes instalaciones industriales. Al igual que los proyectos de energía renovable, estos también producen reducciones de emisiones indirectas. En otras palabras, las emisiones no se reducen en el edificio donde se implementan las mejoras en la eficiencia, sino en la planta de energía la cual tiene que producir menos electricidad debido a la reducción de la demanda.

  • Proyectos de Forestación

Los bosques están compuestos por árboles que extraen naturalmente CO2 de la atmósfera y lo almacenan en su biomasa (madera, hojas y raíces). Éstos presentan una de las oportunidades más rentables y escalables en la actualidad para secuestrar carbono. Existen tres tipos de proyectos generadores de bonos de carbono ligados a la forestación:

Reforestación:

Estos proyectos están vinculados a la plantación de nuevos árboles. Los proyectos de reforestación plantan miles de árboles, a menudo transformando tierras degradadas en bosques.  Los proyectos de reforestación obtienen bonos de carbono por cada tonelada de CO2 que extraen de la atmósfera a través de su captura en la biomasa de los árboles.

Conservación:

Estos proyectos están ligados a la protección de bosques para prevenir su deforestación. La conservación de los bosques tiene como objetivo proteger el enorme carbono almacenado en los bosques existentes. Los bosques no sólo almacenan carbono en sus hojas, ramas y raíces, sino también en los suelos. Luego, cuando se deforesta un ecosistema se libera tanto el carbono almacenado en la biomasa, como también el carbono que logró almacenarse en los suelos a lo largo de los años, por ello es importante su conservación.

Manejo forestal mejorado:

Este tipo de iniciativa busca mejorar el potencial de almacenamiento de carbono de los bosques. Los proyectos de manejo forestal mejorado conservan el hábitat de las especies y permiten la extracción sostenible de madera. Los bonos de carbono se obtienen al mejorar el potencial de almacenamiento de carbono de los bosques en comparación al que podrían tener con prácticas forestales típicas.

¿CÓMO SE NEGOCIAN LOS BONOS DE CARBONO?

El negocio de la comercialización de los bonos de carbono se lleva a cabo en dos mercados distintos, por un lado se encuentra el Mercado Regulado  y por otro el Mercado Voluntario.

Según el país donde opere la empresa, tendrá regulaciones respecto a sus emisiones y la gestión de sus desechos. En los países donde la emisión de carbono a la atmósfera se encuentra regulada, se establecen límites por parte del gobierno de la cantidad de Co2 que las mismas (según su actividad, tamaño, etc.) pueden emitir.

En América Latina no existe esa obligatoriedad. Solo las empresas de gran envergadura o las que deben cumplir con los lineamientos de sus casas matrices europeas tienen acceso a los instrumentos y al capital necesarios para medir y comprar los créditos de carbono certificados que las conviertan en industrias neutras en carbono.

MERCADO REGULADO DE BONOS DE CARBONO

En los países donde sí existe esa obligatoriedad son los que se rigen por el Mercado Regulado, que es el Mercado donde participan gobiernos y empresas para dar cumplimiento a las regulaciones referentes a la emisión de gases de efecto invernadero. Los mercados regulados de carbono son mecanismos de compra y venta de bonos.

El mercado asociado a estos bonos está regulado a través de esquemas de reducción de emisiones internacionales. Por ejemplo, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM) creado a partir del Protocolo de Kyoto o el Esquema de intercambio de emisiones de la Unión Europea, que comenzó a funcionar en el 2005.

Es importante advertir que los organismos estatales no exigen la compensación  de las emisiones realizadas dentro del cupo permitido, solo exigen compensarlas si se ha excedido este cupo. Sin embargo, las empresas buscan compensar también las emisiones que se encuentran dentro del cupo, ya sea por motivos de marketing, imagen corporativa, requisitos de proveedores o fidelización de cierto tipo de clientes.

MERCADO VOLUNTARIO DE BONOS DE CARBONO

Como una consecuencia secundaria de lo que sucede en el mercado regulado de créditos de carbono se fomentó el Mercado Voluntario de Bonos de Carbono: se trata de iniciativas independientes entre privados para la mitigación del cambio climático.

Estas iniciativas no están vinculadas a regulaciones, sino que se trata de la compra y venta de bonos de carbono auditados y certificados por estándares internacionales. Las empresas, con la compra de estos bonos, buscarán compensar la parte de sus emisiones que el gobierno no le exigió que compense.

Tanto los privados como los organismos del estado que desarrollen un proyecto que mitiga, absorbe o reduce los gases de efecto invernadero de la atmósfera y lo certifica de acuerdo a una serie de principios y estándares rigurosamente auditados, están en condiciones de emitir Bonos de Carbono. Dichos Bonos de Carbono pueden comercializarse en el Mercado Voluntario de Bonos de Carbono.

Estas iniciativas no están vacías de conflictos, como casi cualquier actividad humana. Ya han empezado a presentarse algunos casos frente a la justicia, como el que se presentó ante la Corte Constitucional de Colombia que deberá  decidir si un proyecto de bonos de carbono en la Amazonía ha actuado correctamente o no.

CONCLUSIONES

Como hemos visto, frente al acuciante problema del cambio climático, las empresas también están tomando cartas frente al asunto. Y ya sea por motivos altruistas, de eficiencia o de responsabilidad empresarial están comenzando a implementar diferentes estategias.

Una de ellas es la compra de bonos verdes para compensar aquella parte de emisión de gases de invernadero que no se pueda evitar.

Se generan dos mercados con características y alcances diferentes: el mercado voluntario y el mercado regulado.

Todas estas iniciativas aportan a la preservación de nuestro planeta y una mejor perspectiva para nuestro futuro y el de las próximas generaciones.


Te invitamos a leer toda la información que tenemos en la página de Consumo Responsable sobre estos temas:

Diez consejos para reducir la basura en casa

¿Qué propone el decrecimiento? ¿Qué es?

La política ambiental de Suecia y sus enseñanzas

Controlemos la basura que producimos

Flygskam: nueva palabra para la sostenibilidad?

¿Cambio climático o emergencia climática?

 



A %d blogueros les gusta esto: