Las emociones en tiempos de desinformación es un post para ver cómo enfrentamos las situaciones que nos presenta la sociedad en nuestros días. Es un artículo que trata sobre la Inteligencia Emocional de las personas.

COLABORACIÓN DE RICARDO, DE PROYECTO SOCIALBYTES

Nuestra sociedad está basada en un sistema en el que el consumo forma parte prioritaria y para analizarla debemos de partir de esta base. Todo se puede arreglar haciendo una compra y de hecho, se conoce por investigaciones que las compras son, en su mayoría, compulsivas.

Las generaciones y sus distintos puntos de vista y comportamientos

Hablamos de generaciones sociales desde 1920, aunque según la politóloga y socióloga Ángeles Rubio, la teoría de las generaciones es de José Ortega y Gasset.

Comprobarás que, dependiendo de los investigadores y los países, pueden variar las fechas de nacimiento entre generaciones: no es lo mismo un Baby boomer en España que en EEUU, dependerá de otros factores sociales. También habrás oído hablar de los Millenials. Esta terminología nació de un libro publicado por dos sociólogos norteamericanos, Neil Howe y William Strauss. Luego el uso de este término se extendió por todo el mundo.

Todo ello es una manera de diferenciar las motivaciones, objetivos y formas de comportarse que tiene un conjunto de seres humanos.  Estas diferencias llevarán a los investigadores a sacar conclusiones sobre distintos aspectos de su personalidad.

Las emociones en tiempos de desinformación y las generaciones

Te escribo desde España, por tanto la siguiente tabla se refiere a mi país. Dependiendo de las circunstancias que se vivieron cuando nacieron, cada generación tendrá unos rasgos que los caracterizan:

  • Generación Z, entre 1994 y 2010, coinciden con la expansión masiva de Internet y su rasgo es la Irreverencia.
  • Millenials, entre 1981 y 1993, en este caso  su circunstancia histórica es el inicio de la digitalización, rasgo predominante: la Frustración.
  • Generación X, 1969 y 1980, se vivía la transición española, rasgo: obsesión por el éxito.
  • Baby boomer, los nacidos entre 1949 y 1968, momentos de paz y explosión demográfica, se caracterizan por la Ambición.

No voy a referirme a generaciones anteriores porque creo que, desde 1950 a nuestras fechas es cuando empiezan distintos problemas que son los que me gustaría tratar en este post.

Inteligencia Emocional basada en las sensaciones en tiempos de desinformación

Hay muchos factores que se emplean para comprender el comportamiento humano, por eso he distinguido primero las generaciones. Un ser humano es una esponja: desde su nacimiento hasta los cinco años es cuando está absorbiendo más información su cerebro. En esta etapa aprenden muy rápido, luego ya vienen las distracciones.

Por otra parte, los sucesos que acontecen en la sociedad durante las distintas etapas de su vida van a influir en la formación de opiniones, creencias y demás emociones de estas personas.

Hace poco tiempo en una película escuché una frase: En tiempos de incertidumbre, el miedo es una apuesta segura.

Por tanto, aquellos interesados con fines lucrativos o de opinión aprovecharán estas circunstancias y muchas otras para que tus reacciones ante algo se conviertan a su favor.

Otro ejemplo, nuestra comodidad y nuestro egocentrismo, entre otras razones, hacen que estemos instalados en la queja  y en el qué dirán, permanentemente. No pensamos en lo que tenemos, en su defecto, pensamos en lo que podríamos tener. Esto nos frustra y, lejos de ser empáticos con las demás personas, en algunas ocasiones hacen que nuestro comportamiento sea despectivo, poco colaborativo o malinterpretado.

Todos tenemos problemas y nos diferenciamos en la manera de gestionarlos. Si no pensamos en esto adecuadamente, probablemente tengamos que pedir disculpas muchas veces. Podemos herir a gente que nada tiene que ver con nuestras historias y eso hace que la crispación esté, cada vez más, presente entre todas las personas.

Big Data y su utilización para generar emociones

Cualquier discurso, publicidad, noticia o consejo está cuidadosamente estudiado desde hace tiempo. Para eso se utiliza el análisis de nuestros hábitos. Los investigadores, publicistas y demás, estudian nuestro comportamiento continuamente, esto no es de ahora. Te recomiendo leer algunos casos en mi artículo sobre Neuromarketing. Las emociones juegan un papel importantísimo.

Un ejemplo clarísimo:  hace poco tiempo le pregunté a algunas personas sobre qué creían que vendía la conocida marca de colas que todos sabemos, la respuesta fue: un refresco. Yo respondí: te equivocas, venden la felicidad que te da beberlo, observa bien su publicidad y lo comprobarás.

Así, Noam Chomsky, importante lingüista, filósofo y politólogo, ya hablaba de algunas teorías que,  quizás, te interesa estudiar para entender las reacciones de la población ante algunas situaciones.

Durante la época del Imperio romano se recurría al circo para entretener al pueblo y no dejarle pensar. Cualquier fuente de poder prefiere distraer a sus ciudadanos antes que explicar. De ahí el peligro, por ejemplo, de estar permanentemente viendo la televisión. Te pongo otro ejemplo: durante los años 2020 y 2021, cuando nos encontramos con un suceso que prefiero no nombrar, por ética profesional, creció el número de horas que pasábamos viendo la televisión exponencialmente, y, las descargas en Internet iban a productos de entretenimiento, principalmente.

El ocio y el entretenimiento cómo elemento de manipulación de las masas existe, ha existido y seguirá haciéndolo porqué gracias a estos análisis que te he mencionado anteriormente, se sabe que funciona.



Distribución de información manipulada

En los tiempos de la desinformación las emociones están siendo manipuladas y solamente te darás cuenta desde tu interior. Teniendo claro estos puntos, podrás entender que los datos y las informaciones que se distribuyen, sobre todo en los grandes medios, pueden ser utilizados para propósitos que nada tienen que ver con el que se debería entender.

Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante – Ryszard Kapuściński

Estamos en la Era de la Desinformación. Fíjate bien: es más sencillo difundir un bulo, fake o información falsa, que desmentirlo.

Cuando se pretende vender algo, sea producto o idea, se utiliza una técnica denominada Copywriting : una gran frase, un gran titular, en algunos casos, que nada tiene que ver con el contexto de la información. Se pretende utilizar eso cómo gancho para que lo compartas o realices alguna acción, ya sea comprar o compartir.

Para cuando quieran desmentirlo, su difusión tendrá un mayor número de visualizaciones que la noticia en la que lo descubren. Está comprobado, por eso lo llamo la Era de la Desinformación.

Por otra parte, la gente está muy atareada con sus propios problemas cómo para pararse a comprobar cada información, investigar o ponerse en el lugar de quien le está contando la noticia.

Por eso siempre te propongo una pregunta que debes hacerte cada vez que escuches una información que te llama la atención: ¿A quiénes beneficia la distribución de esa noticia?

Y recuerda esta otra afirmación: Pensar es difícil, por eso la gente prefiere juzgar – Carl Gustav Jung

Algunas conclusiones

Las emociones en tiempos de desinformación es un artículo de opinión. Puedes no estar de acuerdo, pero debes respetarla. Las conclusiones las debes sacar por ti mismo: impide que nadie te lleve al equívoco.

Creo que cada cual tiene que tener presente dos cosas: el respeto y la tolerancia  con las demás personas, de no ser así estaremos yendo hacía un futuro incierto.

Defendemos a gente y personas a las cuales no les importamos nada más allá de los números, y a nuestro semejante frecuentemente no le protegemos. Recuerda que cuando tienes una situación complicada, los únicos que te defenderán serán aquellos que están a tu alrededor, empáticos o afines con tu persona.

COLABORACIÓN DE RICARDO, DE PROYECTO SOCIALBYTES

 


¿Te gusta nuestro contenido?

Apóyanos con un café

👇👇





Para seguir leyendo en Consumo Responsable:

Arrepentirse es gratis – Reflexiones sobre el arrepentimiento

Inteligencia emocional – Giselle Jimenez


 



A %d blogueros les gusta esto: